Andi Pomato: “Las cosas hay que salir a buscarlas y tarde o temprano llegan”

Andi entra en Eterna Cadencia, una librería soñada en la que sirven café y suena jazz a un volumen justo para poder leer y hablar sin tener que levantar la voz. ‘¿Escuchaste cómo estaba cantando Liam Gallagher en el Lollapalooza?¡No le da más la garganta!’, comenta riendo.

Andi Pomato es de La Plata, nació en 1986. La música siempre tuvo un lugar importante en su casa, donde tuvo la suerte de que nunca faltara nada y menos discos.
En la primaria y en la secundaria formó varias bandas. Confiesa que siempre fue caradura y nunca se intimidó ante la gente para expresar algo musical. Gracias a un amigo comenzó a escuchar música de afuera como Los Beatles, Oasis y todo la ola Britpop que lo marcó para siempre.

Al terminar el colegio decidió hacer las dos cosas que le apasionaban; estudiar música y psicología. Hizo ambas carreras y se recibió, pero nunca ejerció como psicólogo porque mientras estudiaba empezó a tocar en vivo y se encontró haciendo muchas más cosas relacionadas a la música que a la psicología.
Cuando presentó su primer disco, Nubosidad Variable, tuvo la oportunidad de abrir para los shows de Jason Mraz en el Gran Rex. Compartió momentos inolvidables en un programa de radio de Andy Kusnetzoff, tocando con Ricardo Mollo y Fito Paez .

La experiencia de presentar su primer disco fue única, a partir de eso decidió sacar varias canciones que tenía en el cajón. Así es que surge Airport, su primer disco en inglés. Con este, decidió probar suerte en Londres. Tocó durante 9 meses en la calle y la recepción que tuvo fueron increíble: vendió más de 1200 discos y eso le dio la oportunidad de grabar su segundo EP en inglés, Mostly Sunny. Aprovechó la oportunidad de estar en Inglaterra y con 6 meses de anticipación reservó una jornada para grabar 4 canciones nuevas en el mítico estudio Abbey Road.

Ahora está planeando sus últimos dos shows en Argentina, antes de irse de gira a Alemania y disfrutar del verano de Londres. ‘Londres es una ciudad que me atrae mucho para vivir, hay tranquilidad pero es muy estimulante también’, admite el músico rioplatense.

¿Quién fue la primer persona que creyó en vos? La directora de primaria de mi colegio. Nos dio la oportunidad de armar obras de teatro y coros. Fue la primera que dejó que nuestra energía fluyera para otro lado que no fuera matemáticas o biología. Me gustaría encontrarla para agradecerle. Ella nos abrió una puerta de expresión que yo canalicé por el lado de la música.

¿Qué serías si no fueras músico? Hubiese trabajado en psicología social.

¿Qué buscás transmitir con tu música? Busco transmitir la mirada de una persona que piensa el mundo de una manera romántica y cuánto le puede costar el mundo a esa persona.

¿Qué te inspira? Situaciones personales, libros, películas, de todo.

¿Una película? Perdidos en Tokio de Sofía Coppola.

¿Un libro? Más allá del olvido de Patrick Modiano.

¿Un disco? Dos. Revolver de Los Beatles, y El amor después del amor de Fito.

¿La musa llega o hay que salir a buscarla? Me gusta una frase de Picasso que dice: ‘La inspiración existe pero te tiene que encontrar trabajando’. Hay que trabajar para encontrar la mejor faceta de inspiración.

¿Sos de escribir todos los días un poco o tenés momentos? Soy de escribir mucho y tengo muchos cuadernos donde anoto cosas. De todos modos, hay épocas en las que no sale nada y en esos momentos aprovecho para mostrar lo que ya tengo hecho.

¿3 características tuyas? Inquieto, sensible y productivo.

¿Un mito que hayas derribado? Que se puede vivir de cantar. Las cosas hay que salir a buscarlas y tarde o temprano llegan.

¿Qué creés que es el éxito? El éxito es compartir. Es tener la grandeza de compartir todo lo que uno hace, ya sea la música, un café o una caminata. Yo voy a eso. Mi objetivo no es llenar el Luna Park, mi objetivo es vivir tocando. Ahora me voy a Alemania sin nada asegurado, pero lo quiero hacer. Me levanto a la mañana motivado sabiendo que hago lo que me gusta.

¿Un cable a tierra? Andar en bici. Soy bastante ansioso e inquieto, por eso me hace bien salir a andar por la ciudad.

¿Con quién te gustaría tomar un cafe? Con George Harrison. Siento que es una persona que transitó por muchas cosas en su vida y me gustaría hablar con él, pero no sólo sobre música.

¿Un superpoder? Viajar en el tiempo. Me hubiese gustado vivir en los años 60’ en Londres.

¿Algo que te haya flasheado últimamente? El nene de 12 años que mataron en Tucuman. Me puso muy mal.

¿Algo que te moleste? La desigualdad social.

¿Pensaste alguna vez hacer letras de protesta? Sí, pero no me descargo por ese lado. Me descargo hablando sobre esos temas con amigos, mi novia o mi familia.

¿Algo que no podés dejar de hacer? Cantar.

¿Una canción que te hubiese gustado escribir? Blackbird de Los Beatles. Me gusta la melodía, la armonía y  la letra.

¿Una palabra que te guste decir? Joya.

¿Dónde te ves de acá a 10 años? Ni idea. Ojalá que sea con una vida parecida a la que tengo ahora. Que pueda seguir cantando, componiendo y viajando.

¿Qué te tiene entusiasmado actualmente? La gira por Alemania en Mayo me entusiasma muchísimo.

Andi se presenta por última vez en Argentina el 30 de marzo en El Universal de Palermo y el 13 de abril en La Plata en The Brothers Concert antes de irse de gira por Europa.

 

 

 

Entrevista por Tomás Del Valle.
Written by:

Redactor de YUKI. Licenciado en Comunicación Social. Cantante en Arrecife. Amante de la música, el cine y la literatura.